Cuajinicuilapa, árbol que crecer a las orillas del rio

Uno de los tantos municipios que conforman el estado de Guerrero, se localiza por la parte de la costa chica, colindando cerca de los márgenes de Oaxaca, se forma por tres vocablos de origen náhuatl, que significa árbol que crece a las orillas del rio, tuvo diferentes tipos de etnias que estaban asentadas en Cuajinicuilapa, como Ayutla, Acatlán, Tlacuila, que tenían como lengua principal el mixteco, el náhuatl.


Hubo personajes ilustres que trajeron mejoras e hicieron modificaciones para beneficio de Cuajinicuilapa, uno de ellos fue Silvino Añorve, quien construyo un pozo artesiano y lavaderos para la comunidad, también participo en gestiones económicas que beneficiaran al pueblo, fue pionero en el agua potable que beneficiara a las familias, era un derecho para cada persona. Ezequiel Ávila fue participe del movimiento zapatista.

Sus principales ecosistemas son de gran variedad, tiene una extensa flora, cuenta con principales arboles como cacahuananches, cuailote, pochote, parota, huizache, roble.  La fauna representa especies como conejo, zorrillos, alacrán, tlacuache, tejón, tigrillo, culebra de agua, cuenta con recursos hidrológicos como arroyos, ríos y lagos, lo que produce haya animales acuáticos como el camarón, cangrejo, langostino, huachinango, pulpo. Existe una playa que va de punta Maldonado a tierra Colorada que es una zona protegida y que se decretada como refugio de la tortuga marina.


Existen fiestas de suma importancia que son para celebrar el señor, en agosto se honra y celebra el apóstol Santiago, en septiembre a san Nicolás Tolentino, y celebran la tradicional semana santa, haciendo representaciones. Las danzas mas populares son la chilena, el toro de petate, los diablos, la tortuga del arenal. La danza del toro de petate es una danza en honor a San Nicolas Tolentino, se baila el toro por todo el pueblo, consiste en buscar al toro que será entregado por un beneficio para el santo.


Los platillos típicos de la región son la barbacoa al horno, esta es de res y se agrega a un hueco en la tierra, que la diferencia de todas las demás, mole rojo de guajolote, tamales de tichinda, cerdo e iguana en chile seco, pozole verde y mariscos que son provenientes de Cuajinicuilapa. Tiene bebidas como chilate, chicha. Sin duda es un lugar que pone el corazon en cada platillo.




Comentarios